REALIDAD EDUCATIVA EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
La misión de las universidades es solucionar los problemas que aquejan principalmente a nuestra sociedad. A lo largo de la historia educativa, realmente mucho ha influido la educación para un buen desarrollo de un país.
Japón, Corea y Taiwán hace pocos años se comparaba la realidad educativa con la nuestra, pero ellos dieron mayor apoyo al sector educativo, en la actualidad demuestran ser potencias mundiales gracias al apoyo enorme al sector educativo. Por ejemplo, en Japón y Taiwán el ingreso de PBI por año es tres veces mayor que de los países Latino Americanos.
REALIDAD UNIVERSITARIA EN LA HISTORIA
La realidad universitaria se ha demostrado a lo largo de cada generación que dura aproximadamente cada quince a veinte años. En la edad media la misión era simplemente el cumplimiento, la obediencia y la reproducción de los conocimientos; es decir, no se investigaba y como no investigaban se deduce que no se filosofaba sobre la contextualizad que se vivía. Además, la educación era clasista solo estudiaban la tropel de clase alta o burguesa.Así pasaron los años, pero en Argentina en 1918 se dieron las protestas estudiantiles contra la política educativa de ese entonces que se enseñaba asignaturas teológicas y menos de las ciencias, y a consecuencia de todo lo sucedido nace la "reforma universitaria" desde ese entonces se llevan en las universidades cursos de investigación.A la caída, de la clase burguesa (seudoteólogos), nació la época de las nuevas luces.Desde esos tiempos el ser humano ha empezado a abrir los ojos de esa oscuridad que era claro. Pero, la realidad seguía continuando siempre la educación se ha caracterizado por la clase social como dice Aníbal Ponce en su libro "EDUCACIÓN Y LUCHA DE CLASES".
ACTUALIDAD EDUCATIVA, EDUCACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO
Respecto al saber y la universidad con su rol en el medioevo religioso, en el renacimiento humanista y en la etapa moderna liberal capitalista, Alfonso Jaguande D'Anjoy, se pregunta: ¿Qué hace o qué pretende hacer el neoliberalismo globalizado en la economía, la política, la educación y, en fin, en el ritmo cultural actual?". Ante este tema, realmente la gran mayoría no se pregunta ni se da cuenta de qué tema estaría hablando; eso es precisamente el resultado del sistemaneoliberal, que hoy en día está adormeciendo a nuestra sociedad en especial a la juventud. Con respecto a la educación, hay una verdadera enfermedad que se está causando, por ejemplo. Los medios de comunicación, publicidad, el modelo flexible que se da en las universidades, etc. Eso es respecto a la educación que se enseña en la sociedad. Mejía Jiménez (chupamedias y caudillo del sistema neoliberal) establece lo siguiente con respecto a la educación: Disminución del gasto por alumno. Aumento del número de alumnos por aula. Transferencia de la educación a los gobiernos locales. Pase de la gestión educativa a las ONGS privadas. Reducción de la remuneración docente. Aumento de las horas lectivas de clase. Focalización hacia los más pobres de los pobres. Control de cuentas y de la gestión por las comunidades locales, y Asignación de recursos por estudiante atendido. Ante esta realidad, como consecuencia simplemente lograremos tener estudiantes domésticos sirvientes del capitalismo, y cada vez que aceptemos lo que nos imponen por naturaleza el sistema subsidiado será bueno. Bueno será, porque ya estaremos enfermos.
LA ENFERMEDAD DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NEOLIBERAL
En la actualidad claramente se muestra el resultado que se está obteniendo. Tenemos jóvenes malformados políticamente, pero a otros ni le interesan (dicen, que se va atrasar estudiando, se van sacar mala nota en los exámenes, no asistirán adecuadamente a sus clases, descuidarán sus estudios, etc.), eso es la realidad. Entonces, si se dedican a la política enferma que tenemos, se atrasarán en sus estudios, pero, si se dedican al estudio recibirán educación enferma idiotizado adormilante.
¿Qué hacer frente a este caso?
Justamente, JOSÉ LUIS AYALA en su libro "POLÍTICA CULTURAL Y POLÍTICA PARA LA CULTURA" edición 2006, pág. 16; se pregunta y dice:"Para que haya una verdadera transformación educativa y política, se necesita construir una ideología política, una ideología política que debe nacer desde nuestros principios, preguntándonos qué fuimos, que somos o qué estamos siendo y qué debemos ser".
Respeto su idea, porque me "dio sal y pimienta", es verdad que debemos deshacernos de esta realidad, pero para construir una nueva política, se debe destruir completamente el sistema neoliberal que hoy en día nos gobierna, con eso no estoy diciendo que destruiremos el palacio del gobierno, ni las municipalidades ni alguna cosa material, más bien deshacernos de sus pensamientos completamente. Y cuando una vez ya derrotado construiremos una nueva política, es decir, lo que dice José Luis Ayala.
Para que termine esta realidad brutal y miserable, se requieren profesionales comprometidos con el cambio social, profesionales que busquen engordar en los puestos públicos. Los jóvenes aquí no debemos olvidar que estamos siendo manipulados como muñecos de trapo por parte de los miserables neoliberales, esto se acabará cuando nosotros mismos empecemos a transformar, es decir, pensar y razonar en cada momento que recibimos las enseñanzas de nuestros maestros.